lunes, 31 de marzo de 2014

Las Abejas

Anthophila

Los antófilos, (Anthophilagr. "que ama las flores") conocidos comúnmente como abejas, son un clado
de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la superfamilia  Apoidea.
Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas de abejas.
Las abejas al igual que las hormigas evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados de las abejas eran 
miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de insectos. Es posible que las primeras abejas se
hayan alimentado del polen que cubría a algunas de sus presas y que gradualmente hayan empezado a alimentar
a sus crías con polen en vez de insectos.
Hay muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes excepto en
la Antártida, están en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están
adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las
larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica
(Apis mellifera), a veces simplemente llamada "abeja". Esta especie es un insecto social que vive en enjambres 
formados por tres clasesde individuos: reina,obreras y zánganos. Sin embargo, la mayoría de las especies de
abejas son solitarias, es decir que no forman enjambres. Existen también un número de especies semisociales,
con capacidad de formar colonias, por ejemplo los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni
duraderas como las de la abeja doméstica.

Polinización

Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la
tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.
La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto
ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que
pueden ser de dos tipos: escopas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la
misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar
las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.

Evolución

La abeja fósil más antigua conocida (encontrada en ámbar de Birmania y descrita en 2006) pertenece al Cretácico
temprano, presenta caracteres muy primitivos que la relacionan con las avispas. Se la denominó Melittosphex
burmensis y se calcula que su edad es de alrededor de 100 millones de años. Tiene caracteres especializados,
apomorfias, típicos de Anthophila o sea de abejas, pero además conserva dos caracteres ancestrales
oplesiomorfias de las patas (dos espolones tibiales y un basitarso delgado), éstos son caracteres de transición
entre las abejas y otros grupos de himenópteros. Otra abeja fósil descubierta en ámbar es Cretotrigona prisca
de Nueva Jersey, Estados Unidos; su edad se calcula entre 65 y 75 millones de años, a fines del Cretácico o sea
alrededor de 30 millones de años más reciente que Melittosphex burmensis. Es un miembro de la subfamilia
Meliponinae en la familia Apidae y es considerada una especie más avanzada evolutivamente.
Los primeros polinizadores no fueron abejas sino escarabajos y/o moscas, es decir que el síndrome floral de
polinización ya estaba bien establecido cuando aparecieron las abejas. Lo importante es que éstas desarrollaron
especializaciones o adaptaciones a esta función lo que las llevaron a ser los polinizadores más eficientes de las
flores. Es posible que la aparición de estas adaptaciones haya motivado o contribuido a la radiación adaptativa
de las plantas con flores (Magnoliophyta), contribuyendo a su vez al aumento de la biodiversidad de las abejas
De los grupos vivientes se considera que Dasypodaidae es el más primitivo y que es el taxón hermano de todas 
las otras abejas. Anteriormente se creía que Colletidae era el grupo basal por tener una lengua corta,
considerada primitiva por ser similar a la de las avispas, pero hoy en día se piensa que se trata de evolución 
convergente y no una condició plesiomórfica.

                                                       Si desaparecen las abejas.... En cuatro años se acaba el mundo





Espero que os guste la historia y las fotos... Hasta mañana. 



jueves, 27 de marzo de 2014

¿Dónde está La Reina?

Madre mía que día... no hemos parado!! Hemos llegado a la oficina a las 9 hs, como todos los días, y hoy lo teníamos movido. A las 10 y 12 del mediodía venían un par de grupos de colegios de La Rioja a conocer el centro y todo lo relacionado con el proceso de la miel.
Pero antes, había que preparar la sala, bajar a las abejas, preparar las muestras, cámara y como no, el aperitivo.... miel con pan, ¡DELICIOSO!
El primer grupo estaba formado por 60 niños, y la verdad que se han portado estupendamente y han estado atentos; hemos comenzado explicando todo el proceso de la miel y la importancia de las abejas en el mundo, (tema del que hablaré mañana) el lio ha venido cuando han visto a una abeja revolotear, la verdad que ha sido unas risas, y otra parte buenísima, ha sido cuando no dejaban de preguntar por la "abeja madre" ó "La Reina", de ahí el título de hoy. Más tarde han salido fuera a conocer los diferentes tipos de plantas de donde comen las abejas. Para que aprendiesen a diferenciar los diferentes olores, como el Romero, Tomillo o Lavanda. Y para finalizar la pequeña degustación de miel y polen.
El siguiente grupo estaba formado por menos nenes, pero hemos decidido separarlos en dos grupos, ya que así los controlábamos mejor. Y la verdad que han estado maravillosos también. Que bonito es ser tan joven. que bonito la edad de la inocencia.

Os dejo algunas fotos.























Espero que os halla gustado, mañana más y mejor. Besotes!!!!

miércoles, 26 de marzo de 2014

A la rica Miel de Romero

Hola...
Siento la tardanza y no haber podido escribir antes, pero andamos con muchos proyectos entre manos y nos ha sido imposible.
 Hoy me gustaría contaros el proceso de la miel, bueno, más bien  la de ROMERO.




Es una miel de color suave y claro. Normalmente se coge en el Mediterráneo, ¿y por qué ahí?.... pues porque nos permite una temperatura ideal de 15 ºC, para que las abejas puedan pecorear las flores.



 Nuestro tipo de  producción ecológica y no convencional, y lo hacemos así por tres valores fundamentales.
El primero es que nuestras colmenas están como mínimo a 3 Km de cualquier zona de cultivo, para evitar la contaminación de las flores.
El segundo es que nuestras colmenas no se alimentan de azúcares en invierno, sino que les dejamos la suficientemente miel para que no tengan sobre alimentación.
Y el tercero es que todos aquellos tratamientos que hacemos para las enfermedades de las abejas, son completamente naturales; como por ejemplo el Timol, que además cuenta con esencia de Tomillo.

Y para terminar, decir que es una miel ideal, ya que es relajante, de un sabor suave y para aquellos que no sean muy mieleros, comentarles que ni siquiera le quita sabor al café.

Y esto es todo por hoy. Mañana os hablaré sobre las visitas que realizamos en el centro con diferentes colegios de La Rioja. Ya que con 112 niños que vienen dará para mucho.
Espero que os valla gustando.
Muchas Gracias


lunes, 24 de marzo de 2014

Como comenzó CAMPOMIEL

En el año. 1941 el abuelo Santiago,  y en los tiempos del hambre,  en tierras de Moncalvillo ( La Rioja)  en la sierra alta de su pueblo,  y en una montaña cubierta de Tomillos, Brezos, y Robles, instalo las primeras colmenas, y elaboraba la miel para casa en Ventosa, en continuidad con estas colmenas, Álvaro Garrido 1970, este periodo hasta el 2010.  (40 años, Álvaro Garrido (Padre) , junto a Soledad Castillo ( madre)  elaboran las mieles  de la Rioja, en Ventosa,  junto a sus hijos, David, y Álvaro. Que ayudan con las tares Familiares de la miel en casa, bajo la marca Riojamiel, es entonces cuando los hijos Álvaro y David, llegan a la mayoría de edad, y Álvaro decide continuar con la vocación de Apicultor en la familia,  (1997), en entonces cuando nace Campomiel, empresa paralela a Riojamiel, pero con métodos modernos de emprendedores, entrando a funcionar la Apicultura por trashumancia, (Álvaro, plantea una expansión de las colmenas por floraciones, por el territorio del Norte de España, creado  la mayor explotación Apícola Ecológica de La Rioja en el año 2005, en este periodo, y por la falta de profesionales en la Apicultura, tiene que buscar, apicultores para ayudarle en las tareas de las colmenas en países como Argentina y Colombia.  Con este crecimiento en la empresa, nace Campo y miel en (Aragón), empresa certificada para la producción de miel ecológica en el año 2005, busca floraciones en Aragón, debido a la diversidad de la flora en primavera y clima, en diferencias de Rioja, para las producciones de mieles de Romero, en el año 2007, realiza una ampliación de cría con sus propias colmenas, y Campo y Miel,  coloniza montes de Cataluña con sus abejas en producción ecológica, siempre en el entorno de Parques Naturales, o zonas de Protección de la Naturaleza.  Así mismo el continuo crecimiento de Campomiel, y agravándose los problemas de las enfermedades  Apícolas en el año 2007,  Álvaro, decide ampliar las instalaciones que tenía situadas en el Barrio de Logroño (Varea) Aquí, su abuelo Julio, por parte Materna, con el cual Álvaro, compartía vivencias en su crecimiento en la Apicultura y el Abuelo que siempre le apoyo, en los proyectos de emprendedor,  y coincidiendo con la edad, Abuelo y nieto, en una conversación de campo, que para ellos dos queda. En esencia de esos acuerdos y el interés del abuelo, por que el nieto, continúe con la actividad en las instalaciones que lo vieron crecer, acuerdan  establecer como punto de identidad de la Campomiel,  las instalaciones por herencia del Abuelo, y Álvaro continúe en El lugar, que nieto y Abuelo, crearon. De aquí el nacimiento del centro de Apicultura el en año 2007. Álvaro,  en el nacimiento de la etiqueta, de la miel, decide, un diseño, que pueda englobar a los dos abuelos, con motivo de la trayectoria de los principios de que diferente manera, llegaron a realzar para el retoño de Campomiel, de esto el  “Abuelo “ de la etiqueta de Campomiel.






Espero que os gusten las fotos y que nos acompañéis en esta gran aventura. Muchas Gracias.